Nuestro Gobierno se ha propuesto hacer de nuestro país una potencia socialista en nuestra región, ello exige necesariamente incluir a toda la población en el siglo XXI. Esto significa, no solo reducir brechas sociales y políticas, sino y sobre todo que la inclusión sea la punta de lanza de todo el accionar del proceso de cambios que se vive. Es lo que está plasmado desde la misma concepción de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV), pasando por las muchas leyes y normas, instituciones, planes, programas y políticas que el gobierno ha estado impulsando estas dos últimas décadas. Es por ello que está obligado a garantizar la formación y actualización de esa misma población en los miles y diversos ámbitos en los cuales se desenvuelve la vida y el intercambio con otros países en la complejidad e interacción en el mundo moderno.
La inclusión se expresa especialmente en el acceso a los servicios de salud y educación. (incluir los diversos derechos y beneficios sociales que se impulsan y garantizan desde la constitución, así como las politicas de inclusión nsicial que lleva adelante el Gobierno Bolivariano, como por ejemplo el derecho a vivienda digna y asequible económicamente, etc.)
Las experiencias del proceso bolivariano en la introducción y uso de las tecnologías de información en la educación pública.
El gobierno del Comandante Chávez se anota a su favor el apoyar decididamente la incorporación de las tecnologías de información y comunicación en el medio educativo siguiendo el mandato constitucional, artículo 108:
“Los medios de comunicación social, públicos y privados, deben contribuir a la formación ciudadana. El Estado garantizará servicios públicos de radio, televisión y redes de bibliotecas y de informática, con el fin de permitir el acceso universal a la información. Los centros educativos deben incorporar el conocimiento y aplicación de las nuevas tecnologías, de sus innovaciones, según los requisitos que establezca la ley.”
A partir de allí se implementaron diversos planes para hacer realidad este mandato y la voluntad de su mejor implementación. Así mismo, se emitieron otras leyes relacionadas y derivadas de este dispositivo constitucional.
Tendencias del uso de las tecnologías de información en la educación
A partir del acelerado desarrollo de las tecnologías de información (TI), el rol de los docentes, el uso de los recursos de aprendizaje, rol del educando, e incluso la propia finalidad y modos de hacer educación se han visto profundamente impactados en todas sus dimensiones. De allí que es una constante hoy en día las interrogantes sobre cuál o cuáles serían la finalidad del uso de las TI en la educación. De allí que surgen estas variantes de asumir esa finalidad:
Las TIC como herramienta didáctica y/o de apoyo para el aprendizaje
Las TIC como mediación pedagógica
Las TIC como soporte tecnológico del proceso de enseñanza
Las TIC como plataforma integral pedagógica (por ejemplo, apoyado en tecnologías para la autoformación, que puede incluir, entre otras, la IA)
Iniciativas impulsadas e implementadas en nuestro país
La tarea de llevar a cabo la realización de lo propuesto en el mandato constitucional (artículo 108 y 110 de la CRBV) al Estado, le correspondió, desde los inicios del gobierno bolivariano, a la Fundación Bolivariana de Tecnologías de Información, FUNDABIT desde el 2002 hasta el 2007. Cinco años en los cuales se impulsaron e hicieron realidad numerosos proyectos y programas que por primera vez estaban orientados a la incorporación masiva de la población educativa, tanto de estudiantes, como de los docentes y personal administrativo, al uso de las modernas tecnologías como poderosa herramienta que se incorpora a lo largo y ancho de los procesos de enseñanza y aprendizaje.
Las tecnologías de información y de la comunicación pueden apoyar no sólo como coadyuvantes, sino también como poderoso medio para potenciar y facilitar los procesos de instrucción (enseñanza) al igual que estimular y hacer seguimiento de los procesos de aprendizajes de los educandos.
De igual manera, las tecnologías pueden y deben ser la herramienta para hacer de todo el tema de gestión educativa una labor no sólo eficiente, sino completamente efectiva y actualizada a los nuevos tiempos, en los cuales todo, todo, absolutamente todo lo que se refiera a los aspectos administrativos de la actividades del sistema educativo se pueden llevar apoyándose en las muchas tecnologías de gestión de grandes organizaciones.
Experiencias en nuestro país relativos a la incorporación de las TI en el ámbito educacional.
Caso FUNDABIT: Se impulsan diversos proyectos educacionales a partir de la implementación del primer plan estratégico de incorporación de las TI orientado a incorporarse en toda la educación pública formal. (proyectos e iniciativas propuestas e implementadas año 2002 – 2007).
SAGABIT, RENADIT, Revista INFOBIT, CBIT, Soluciones educativas tecnológicas, Herramienta-Autor, Portal Educativo Nacional, CBIT-Móvil, Red wan educativa, Celdas solares para CBIT de sitios remotos. Así como los servicios de formación y apoyo a l@s docentes del país.
Caso “Una computadora para cada escuela”: Primeras experiencias de usar computadoras en las escuelas del país. Este fue el primer programa lanzado oficialmente por el estado venezolano sobre esta materia. Se implementó entre los años 1990 y 1993. Su diseño, seguimiento y evaluación estuvo a cargo del Centro Nacional para el Mejoramiento de la Enseñanza, CENAMEC (Institución del Ministerio de Educación). Su implementación a pesar de haber estado muy bien planificada y trabajada con mucho criterio académico, no tenía alcance masivo. Antes bien, solo se realizó en determinadas escuelas seleccionadas para ese propósito. Puede considerarse este programa como una especie de experiencia “piloto” por el alcance propuesto.
De acuerdo! sí desde los procesos administrativos en el Organismo Ministerial como responsable de velar por la optimización de la Educación Venezolana, marchan a la par de las actualizaciones tecnológicas de la mano con lo académico, entonces se retomaría el camino apropiado para el futuro del país hacia la Soberanía Tecnológica.
Sí bien a través de la educación se transforma la educación que queremos, en el proceso revolucionario que liderizó nuestro comandante Eterno Hugo Chávez, se garantiza un sistema escolar “sistemático”, que no es otro que estar enmarcado dentro de las concepciones del desarrollo económico, social y político nuestra sociedad. Partiendo de esas premisas se están formando las bases para el ser “proactivo” con la comunidad.
Nuestra realidad es una construcción del saber, una sistematización que lleva a la inserción de la teoría en las prácticas educativas, donde la enseñanza de valores van en pro de una integración de los representantes con sus maestros y una comunidad trabajando en pro de la escuela.
Es por esto, que el docente como toda persona que asimila cambios en una sociedad, debe ampliar sus conocimientos en la medida que se avanza con los descubrimientos y avances para fortalecer su aprendizaje. Siendo esencial palabras como: educación, enseñanza, pedagogía y didáctica; las cuales enriquecen y amplían los conocimientos de ese educador.
Siendo básicamente de interés cada una en su concepción, se especifican a continuación, ya que el docente debe ser un profesional en continuo perfeccionamiento y enriquecimiento de saberes:
• Educación, es la transmisión de conocimientos.
• Enseñanza, es la actividad por la cual se transmiten los conocimientos.
• Pedagogía, son las estrategias de enseñanzas aplicadas por el docente.
• Didáctica, es el arte de enseñar, de aplicar bien las estrategias para lograr buenos resultados.
Es por ello que a través de la historia se puede notar como Simón Rodríguez, fue un maestro ejemplar y gran luchador por la Libertad y la Justicia. Forjador del ideario emancipador, humanista y rebelde en nuestro Libertador Simón Bolívar.
También como señalaba Paulo Freire, el cual fue uno de los mayores y más significativos pedagogos del siglo XX, el proceso de alfabetización tiene todos los ingredientes necesarios para la liberación «…el aprendizaje y profundización de la propia palabra, la palabra de aquellos que no les es permitido expresarse, la palabra de los oprimidos que solo a través de ella pueden liberarse y enfrentar críticamente el proceso dialéctico de su historización (ser persona en la historia)»
Señalando además Freire que la ciencia y la tecnología, en la sociedad revolucionaria, deben estar al servicio de la liberación permanente de la humanización del hombre. (extraido http://www.uhu.es/cine.educacion/figuraspedagogia/0_paulo_freire.htm)
Y no podemos dejar de recordar que para Freire, la palabra tiene dos fases constitutivas indisolubles: acción y reflexión. Ambas en relación dialéctica establecen la praxis del proceso transformador. La reflexión sin acción, se reduce al verbalismo estéril y la acción sin reflexión es activismo. La palabra verdadera es la praxis, porque los hombres deben actuar en el mundo para humanizarlo, transformarlo y liberarlo. (Freire Paulo, Pedagogía del Oprimido, Editorial Siglo Veintiuno, México 1999)
En el mismo orden de ideas es necesario que la docente o el docente promueva un canal de comunicación acorde a las nuevas tecnologías y los valores humanos; de esta forma existiría un feed-back en la comprensión del sentido de las palabras.
Según Feldman (2005) “el aprendizaje humano está relacionado con la educación y el desarrollo personal”. Define “el aprendizaje es un proceso de cambio relativamente permanente en el comportamiento de una persona generado por la experiencia”.
Es por ello que desde los primeros sistemas de educación ha existido una acción planeada y sistemática.
De acuerdo con León (2004): La tendencia educativa actual hace de la tecnología de la información y la comunicación, una herramienta fundamental para introducir nuevas miradas en los procesos educativos, así como para repensar los modelos pedagógicos empleados en la enseñanza.
En una concepción muy personal, el papel fundamental de los docentes es orientar en la continuidad del proceso de enseñanza aprendizaje, lo que les permitirá intervenir adecuadamente.
Cabe señalar la perspectiva “interaccionista-constructivista” de Piaget (1978), sostiene que la maduración y el aprendizaje interactúan en forma compleja, determinando el curso del desarrollo.
Es por ello que la docente o el docente deben reflexionar sobre ese proceso de enseñanza para evitar continuar con esa visión equivocada y aprovechar los diferentes momentos en el aula, presentar a sus estudiantes infinidad de actividades para adquirir determinado aprendizaje. Por lo tanto, esto es un cambio muy profundo que todo docente requiere y así reflexionaría sobre esas estrategias de enseñanza y aprendizaje.
Siendo el primer investigador que estudió sistemáticamente la acción de los factores motivacionales sobre el aprendizaje Thorndike (1903), con su ley del efecto, la cual establece que la fijación de las conexiones estímulo-respuesta dependen no solamente del hecho que el estímulo y la respuesta se presenten juntos, sino también de los efectos que guían la respuesta.